CENTRO PEDIATRICO

(02)2969 62 57

contacto@mediclown.cl



VACUNATORIO

(02)22051750//(02)23416873

administracin@serviciosbiosalud.cl

Informacion para ti

Información para tí / Cancer Cervico Uterino

«« Regresar

Virus respiratorio

El  virus del Papiloma Humano (VPH)  es fácilmente transmisible  a través de contacto sexual y  produce  enfermedades que pueden llegar a consecuencias mortales tales como  el Cáncer Cervical, Cáncer Vulvar, Cáncer Vaginal.

 

     

Mundialmente, cada año se estima que 490.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervical y 240.000 mueren  por esta causa.  En Chile dos mujeres mueren cada día por esta causa.

 

El cáncer cervicouterino es causado por ciertos tipos de un virus común que se llama Virus del Papiloma Humano (VPH).  Cuando una mujer joven se infecta con ciertos tipos de VPH de alto riesgo y su cuerpo no elimina la infección, puede desarrollar células anormales o lesiones en el cuello uterino.  Si no se descubre pronto y se tratan, estas pueden convertirse en lesiones cervicouterinas precancerosas y luego posiblemente en cáncer.

 

Los tipos más comunes del VPH son el 16 y 18 que causan 70% del cáncer cervicouterino y los tipos 6 y 11 que causan 90% de las verrugas genitales.

 

 

¿Qué es el VPH?

El VPH (Virus del Papiloma Humano) es un virus común que afecta a hombres y mujeres.
Existen unos 30 tipos de VPH que afectan al área genital.
-Los tipos de alto riesgo pueden causar la aparición de cáncer cervicouterino o células anormales en el revestimiento cervical que a veces se hacen cancerosas.

 

-Los tipos de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino que son benignas (es decir, anormales, pero no cancerosas).

 

¿Quién se infecta con un VPH genital y cómo sé si estoy infectada por el VPH?

-Cualquier persona que realice algún tipo de actividad sexual que suponga contacto genital puede contraer un VPH genital.

 

-La infección por el VPH puede no tener signos ni síntomas, por lo que probablemente no sabrás que la hayas contraído.

 

-La mayoría de las mujeres son diagnosticadas de infección por el VPH a raíz de una prueba de Papanicolau anormal.  Muchas lesiones cervicales precancerosas (alteraciones que pueden conducir a un cáncer) se deben al VPH y pueden ser tratadas eficazmente si se detectan pronto.  Por eso es tan importante el diagnóstico precoz.

 

“Más del 50% de las mujeres y hombres sexualmente activos se infectarán con el VPH durante su vida”

 

  ¿Qué ocurre si contraigo el VPH?

-En la mayoría de las personas, no se presentarán síntomas y la infección se eliminará sin tratamiento.
-Si no se eliminan, algunos tipos de VPH causan verrugas genitales mientras que otros tipos originan alteraciones en las células que revisten el cuello del útero que pueden conducir a lesiones precancerosas e incluso a cáncer cervicouterino.

    

 

El cáncer cervicouterino

Cuando una mujer se infecta con ciertos tipos de VPH de alto riesgo y no elimina la infección, pueden aparecer células anormales en el revestimiento del cuello uterino.  Si no se descubren pronto y se tratan, estás células anormales pueden convertirse en lesiones cervicouterinas precancerosas y luego posiblemente en cáncer.  En la mayor parte de los casos, esta evolución tarda varios años, aunque en raras ocasiones puede producirse en un año.

 

¿A quién le da cáncer cervicouterino?

Aproximadamente el promedio de edad de las mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino es entre 50 y 55 años.  Quizá muchas de ellas estuvieron expuestas a uno de los tipos de VPH de alto riesgo antes de los 30 años.

 

“En Chile, un promedio de dos mujeres fallecen diariamente a causa de cáncer cervicouterino”

 

¿Cómo sé si tengo cáncer cervicouterino?
-La forma habitual de detectar el cáncer de cuello uterino  es la prueba de Papanicolau.
-Si los resultados de esta prueba indican que tiene células anormales del cuello uterino, es importante que siga las recomendaciones de su médico con respecto a la realización de más pruebas, como repetir el Papanicolau, someterse a una prueba de detección del ADN del VPH, una colposcopia (exploración del cuello uterino a través de un aparato que amplifica la imagen) o quizá una biopsia (obtención de una muestra de tejido para analizarla en el laboratorio).

 

¿Se puede prevenir el VPH y el cáncer cervicouterino?

Actualmente existen dos vacunas en el mercado contra el cáncer cervicouterino. La vacuna Cervarix del Laboratorio Glaxosmithkline y la vacuna Gardasil del Laboratorio Merck.  La vacuna, la prevención y el diagnóstico temprano pueden ayudar a disminuir la aparición y las consecuencias de este tipo de cáncer en la mujer.

 

¿Quiénes se pueden vacunar?

  Se pueden vacunar todas las niñas y mujeres de entre 9  y 55 años de edad.
La vacuna contra el cáncer cervico uterino se coloca en tres dosis, al día, al mes y a los seis meses y otorga una inmunidad de 95%.

 

CUELLO DEL UTERO NORMAL
Cancer cervico uterino
LESION PREMALIGNA LEVE
Cancer cervico uterino
LESION PREMALIGNA DE ALTO GRADO
Cancer cervico uterino
CUELLO CON CANCER INVASOR
Cancer cervico uterino

Avda. Apoquindo 3990, Oficina 801, Metro Alcantara
Teléfono: 2969 62 57